Peligro al limpiarse los oídos con hisopos o bastoncitos
¿Por qué es peligroso limpiarse los oídos con bastoncitos y cómo debe hacerse correctamente?
En la página web de una popular
marca de bastoncillos o isopos no se ve ni una imagen de orejas.
Destacan la versatilidad de estos populares palitos con cabecita de
algodón para aplicar maquillaje, limpiar la casa o hacer manualidades
con los niños... cualquier cosa menos limpiarse los oídos.
Desde
hace décadas algunas cajas de bastoncitos advierten específicamente que
"no deben insertarse en el canal auditivo", pero todo el mundo sabe, y
más los médicos, que la mayoría de la gente ignora ese aviso.
De hecho un estudio reciente de investigadores del Nationwide Children´s Hospital
de Estados Unidos halló que unos 12.500 menores de 18 años acuden cada
año a los servicios de emergencia de los hospitales por heridas en el
oído relacionadas con el uso de estos isopos. O el equivalente a 34 al día.
El 73% de esas lesiones ocurrieron durante la "limpieza" de los oídos,
un 10% mientras los niños jugaban y otros casi 10% se debieron a caídas
cuando los niños tenían los isopos insertados en la oreja, según el
estudio, publicado en la revista Journal of Pediatrics.
Dos tercios de las lesiones fueron en pacientes menores de 8 años y un 25% de las lesiones fue perforación de tímpano.
Aunque
el 99% de los niños lesionados no tuvieron que quedarse ingresados en
el hospital, en los casos más graves las consecuencias pueden durar en
el tiempo: los daños en el tímpano, en los huesos de la audición o en el
oído interno pueden causar mareos, problemas con el equilibrio y
pérdida auditiva irreversible.
![]() | ||
nuestros oídos se limpian ellos solos. |
Pero además de lesiones en los oídos, usar bastoncitos puede ser
contraproducente al aumentar el riesgo de que se cree un tapón de
cerúmen, al empujar la cera hacia el interior del conducto auditivo.
¿Por qué no hay que limpiarse los oídos?
Mucha
gente cree que la cera del oído es algo sucio, desagradable o
innecesario y se limpia los oídos regularmente. Pero la cera está ahí
por un motivo y si la retiramos estamos interfiriendo con un proceso
natural y necesario de nuestro cuerpo.
Producimos cera para mantener los oídos lubricados, limpios y protegidos de agentes externos.
"Las
dos grandes ideas equivocadas que suelo escuchar como
otorrinolaringólogo son que los canales auditivos deben limpiarse en
casa y que para ello se deben usar bastoncitos. Ambas son incorrectas",
afirma Kris Jatana, médico, investigador y profesor universitario.
De hecho, normalmente los oídos se autolimpian sin ayuda externa.
¿Cómo se autolimpian los oídos?
Se estima que 1 de cada 20 adultos y más de un tercio de la población geriátrica tiene un tapón parcial o total del oído. |
La suciedad, el polvo y otras materias pequeñas se pegan al cerúmen
del oído, cuya función es evitar precisamente que se adentren por el
canal auditivo.
De una manera natural y continuada el oído se va autolimpiando desde adentro hacia afuera.
Al masticar, mover la mandíbula y con el nacimiento de piel nueva
en el canal auditivo la cera "vieja" del oído es empujada hacia
afuera, y después se descascarilla o cae durante el baño o ducha
habitual.
"Los pacientes con frecuencia creen que al limpiar el
oído con hisopos, clips de papel, velas o cualquier número de cosas
inimaginables que se usan, están previniendo que se acumule la cera en
los oídos. El problema es que este esfuerzo por eliminar el cerúmen solo
crea nuevos problemas porque la gente acaba empujando la cera hacia el
interior y bloqueando el canal auditivo", afirma el doctor Schwartz, uno
de los autores de una guía clínica para la higiene del oído publicada
recientemente por la Academia Estadounidense de Otorrinolaringología.
"Cualquier
cosa que entre en la oreja puede causar daños graves en el tímpano y en
el canal auditivo, con el potencial de causar lesiones temporales o
permanentes", advierte.
¿Cómo saber si hay un tapón de cera y qué hacer?
Pero a veces ese proceso natural de autolimpieza no funciona bien y
puede producirse una acumulación excesiva o tapón de cera, que puede
bloquear parcial o totalmente el canal auditivo.
Esto suele ocurrir normalmente en 1 de cada 10 niños, 1 de cada 20 adultos y en más de un tercio de la población geriátrica, según la Academia Estadounidense de Otorrinolaringología.
Normalmente, inyectar líquido con una jeringuilla puede eliminar el exceso de cera sin dañar el tímpano.
Un
oído impactado o bloqueado puede causar síntomas como dolor, picazón,
sensación de oído tapado, tinnitus o acúfenos (la percepción de zumbidos
o sonidos en el oído que no proceden de una fuente externa), hedor, tos
o cambios o pérdida en la audición.
![]() |
Tapón de cera extraído por un médico. |
La Academia Estadounidense de Otorrinolaringología recomienda:
-No limpiarse excesivamente el oído para no causar una irritación de la piel del canal auditivo ni aumentar la acumulación de cera
-No introducir en el oído nada que sea más pequeño que el codo: ni hisopos o bastoncitos, ni llaves, ni palillos, ni pinzas, ni clips...
-No usar velas para limpiar los oídos. Este método con frecuencia se presenta como una manera alternativa de higiene en los oídos
-Consultar con un médico si
hay síntomas como pérdida auditiva, dolor o sensación de oído tapado.
La secreción de líquido o el sangrado no son síntomas de un tapón de
cera y también deben ser evaluados por un médico.
Fuente:BBCMundo.
Comentarios
Publicar un comentario