Hogares presentan posibles criaderos del dengue.
Santo Domingo.- De cada diez hogares visitados por técnicos del
Centro Nacional de Control de Enfermedades Tropicales (Cencet) en el
país, entre siete u ocho registran criaderos del mosquito transmisor del
dengue, cuya cantidad y variedad depende del nivel social en que estén
ubicados.
Hay hogares donde el número de posibles criaderos superan los 16
focos diferentes. La alta infestación es atribuida, por entomólogos y
especialistas en el tema, a la cultura del guardar o acumular cosas,
muchas veces inútiles, que persiste entre la población dominicana.
De ahí que no es raro encontrar en los patios y techos de los hogares muebles o electrodomésticos viejos, neumáticos, trozos de juguetes, herramientas, latas u otros artículos, a lo que se suman envases de almacenar agua como tanques, cubetas, cisternas y tinacos. En hogares donde el agua llega de manera permanente también se mantienen agua almacenada, como precaución, por si se va el servicio.
Los detalles fueron ofrecidos por la directora del Cencet, Luz Mercedes, y la entomóloga investigadora del centro, Gilda Ventura, al referirse a los resultados de las encuestas entomológicas que hace ese organismo del Ministerio de Salud Pública tres o cuatro veces al año.
Ventura explicó que el nivel y las condiciones de infestación de los hogares del mosquito Aedes aegyptis, que se cría en aguas limpias, varía por sectores. En los barrios de mayor pobreza los criaderos se registran en tanques de 55 galones, cubetas y otros envases destinados a guardar agua, así como en cacharros viejos y basura esparcidas en los alrededores.
Esta realidad, agregó, es distinta en sectores de clase alta donde la mayor fuente de criaderos se registra en floreros, en plantas como bromelias y en los platos que se colocan debajo de los tarros de plantas ornamentales.
Asimismo Mercedes reveló que desde septiembre a la fecha el Cencet ha hecho alrededor de 5,000 intervenciones de eliminación de criaderos a nivel nacional, que incluye fumigación, descacharrización, colocación de abate o larvicida y labor educativa.
Ambas especialistas reconocen que romper esa cultura de acumular cosas no es fácil, “vamos y concientizamos, y mientras los estamos visitando o se está hablando de dengue, los eliminan, pero a los pocos meses volvemos y encontramos la misma situación”, señaló la entomóloga Ventura.
Entienden que si la población no se empodera y participa constantemente en la eliminación de criaderos será difícil controlar el dengue.
El Cencet cuenta con 22 máquinas de fumigación y las intervenciones se hacen en función de los casos.
Mercedes asegura que actualmente hay una movilización social en la que están participando todos los sectores de la vida nacional. Explicó que las fumigaciones se deben realizar en temperatura fresca, y que es por eso que se realizan de 7 a 10 de la mañana y de 5 a 7 de la noche, tres días seguidos y debe repetirse a los ocho o nueve días.
Dijo que el riesgo es la movilización constante de personas, por lo que una persona infectada se traslada de un lugar a otro, lo que implica que si es picada por un moquito se puede expandir el virus en esa área, por lo que las intervenciones se hacen donde se detecta el caso.
A su vez, María Paulino, encargada del Insectario del Cencet, mostró las investigaciones que realiza ese organismo con la población de mosquitos presentes en el país, entre ellos los más comunes como el Aedes aegyptis y Aedes albopictus, trasmisores del dengue y la chikungunya y el anopheles que trasmite el paludismo o malaria, entre otros. Allí se hacen pruebas biológicas para ver si el vector es susceptible al producto que se utiliza para su control. También toman muestras de huevos y larvas para su reproducción que son tomadas en diferentes sectores del país para determinar el tipo que se trata.
Fuente: LD.
De ahí que no es raro encontrar en los patios y techos de los hogares muebles o electrodomésticos viejos, neumáticos, trozos de juguetes, herramientas, latas u otros artículos, a lo que se suman envases de almacenar agua como tanques, cubetas, cisternas y tinacos. En hogares donde el agua llega de manera permanente también se mantienen agua almacenada, como precaución, por si se va el servicio.
Los detalles fueron ofrecidos por la directora del Cencet, Luz Mercedes, y la entomóloga investigadora del centro, Gilda Ventura, al referirse a los resultados de las encuestas entomológicas que hace ese organismo del Ministerio de Salud Pública tres o cuatro veces al año.
Ventura explicó que el nivel y las condiciones de infestación de los hogares del mosquito Aedes aegyptis, que se cría en aguas limpias, varía por sectores. En los barrios de mayor pobreza los criaderos se registran en tanques de 55 galones, cubetas y otros envases destinados a guardar agua, así como en cacharros viejos y basura esparcidas en los alrededores.
Esta realidad, agregó, es distinta en sectores de clase alta donde la mayor fuente de criaderos se registra en floreros, en plantas como bromelias y en los platos que se colocan debajo de los tarros de plantas ornamentales.
Asimismo Mercedes reveló que desde septiembre a la fecha el Cencet ha hecho alrededor de 5,000 intervenciones de eliminación de criaderos a nivel nacional, que incluye fumigación, descacharrización, colocación de abate o larvicida y labor educativa.
Ambas especialistas reconocen que romper esa cultura de acumular cosas no es fácil, “vamos y concientizamos, y mientras los estamos visitando o se está hablando de dengue, los eliminan, pero a los pocos meses volvemos y encontramos la misma situación”, señaló la entomóloga Ventura.
Entienden que si la población no se empodera y participa constantemente en la eliminación de criaderos será difícil controlar el dengue.
El Cencet cuenta con 22 máquinas de fumigación y las intervenciones se hacen en función de los casos.
Mercedes asegura que actualmente hay una movilización social en la que están participando todos los sectores de la vida nacional. Explicó que las fumigaciones se deben realizar en temperatura fresca, y que es por eso que se realizan de 7 a 10 de la mañana y de 5 a 7 de la noche, tres días seguidos y debe repetirse a los ocho o nueve días.
Dijo que el riesgo es la movilización constante de personas, por lo que una persona infectada se traslada de un lugar a otro, lo que implica que si es picada por un moquito se puede expandir el virus en esa área, por lo que las intervenciones se hacen donde se detecta el caso.
A su vez, María Paulino, encargada del Insectario del Cencet, mostró las investigaciones que realiza ese organismo con la población de mosquitos presentes en el país, entre ellos los más comunes como el Aedes aegyptis y Aedes albopictus, trasmisores del dengue y la chikungunya y el anopheles que trasmite el paludismo o malaria, entre otros. Allí se hacen pruebas biológicas para ver si el vector es susceptible al producto que se utiliza para su control. También toman muestras de huevos y larvas para su reproducción que son tomadas en diferentes sectores del país para determinar el tipo que se trata.
Fuente: LD.
Comentarios
Publicar un comentario